jueves, 1 de mayo de 2014

EL DEPORTE EN LA ACTUALIDAD

A continuación lo que el deporte es en la actualidad:


GRACIAS POR SU VISITA

DEPORTE, ECONOMÍA, EDUCACIÓN, AMBIENTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El deporte moderno se encuentra ligado al proceso de globalización, proceso que ha significado un gran impacto en la vida, la cultura y el medio ambiente de las personas. Sus estructuras y relaciones están definidas por la autoridad y el poder que existe en cada grupo, sociedad o civilización. Somos testigos de una globalización del deporte y de un incremento de la diversidad de culturas deportivas.

El proceso de globalización no es reciente ni ha evolucionado de igual manera en todos los países. Es un tema que está sujeto a un gran debate social, ideológico y científico. La historia más cercana inspira una intensificación global de múltiples interrelaciones, ya que cada día es más difícil concebir los procesos sin hacer referencia a los movimientos globales.

Deporte y ambiente
Las condiciones de vida y el conocimiento en general y sus acciones, están en consonancia con un procedimiento integral y globalizador en crecimiento. Las causas de este movimiento radican en el florecimiento de una cultura cosmopolita y de unos movimientos migratorios en todos los ámbitos, que van desde los intercambios económicos hasta la implantación de redes de comunicación supranacionales, pasando por los avances científicos y tecnológicos. Este panorama trae consigo un grado de dependencia extremo que vincula al ser humano a un único proyecto global, lo que conlleva unas implicaciones de tipo medio ambiental.

Deporte y economía
El deporte en la actualidad está asociado al consumo de eventos deportivos, esta filosofía se transmite a través de una red global de interdependencia entre ciudadanos de distintos países. Las competiciones deportivas son disputadas por los mejores deportistas traídos de diversos países. Estas competiciones son financiadas por instituciones internacionales y empresas multinacionales que de manera mediática se involucran en la estructura deportiva, tratando de imponer el consumo de este producto llamado deporte.

Esta industria del deporte impone modelos y estilos de vida, el caso más representativo es la imposición de la moda deportiva. La comercialización de este bien cultural se asocia a la vestimenta y al calzado como parte de ese proceso global.

 

La oferta y venta de material deportivo no es sino la etapa final dentro de una red comercial, que trae consigo la intervención de creadores, industriales, distribuidores y empresas publicitarias que exportan a los cinco continentes sus artículos deportivos. Como contrapartida, estas multinacionales esponsorizan a clubes, deportistas e instituciones.

Si analizamos esta situación desde un punto de vista económico, el trasiego deportivo-mercantil es parte central no solo del progresivo aumento de la inmigración de trabajadores y de las fuertes inversión que se realizan, sino del volumen de negocio que genera el deporte actual.
                                             

Desde el punto de vista ideológico detrás de los grandes acontecimientos deportivos como los Campeonatos de Europa, Campeonatos del Mundo y Olimpiadas, existe un complejo entramado entre poder e ideología. Tanto es así, que organizaciones como la Comunidad Europea, Comité Olímpico e instituciones no gubernamentales ostentan la misma supremacía que los estados gubernamentales y según parece su repercusión proseguirá en el futuro.

Deporte y educación
La difusión de la cultura occidental como modelo de conducta internacionalizada ha supuesto que los gustos y costumbres, incluido el deporte, actuaran como un símbolo de distinción, prestigio y poder en los países no occidentales. Al mismo tiempo, este flujo de intenciones mantienen vivas las relaciones entre culturas de diferentes. Este contexto ha aceptado, al mismo tiempo, un intercambio en doble sentido, es decir, ha tolerado el tráfico cultural de los signos de identidad de otras civilizaciones diferentes a la nuestra.

Este encuentro intercultural se ha distinguido por una combinación de factores premeditados y otros que han surgido de manera espontánea. Se aprecia de forma evidente que la mecánica de ese proceso está correlacionada con las oscilaciones de poder entre las comunidades dominantes y las de menor rango. Al multiplicarse esta interconexión, los contrastes entre influenciados e influyentes disminuyen. La tasa de poder existente entre ambos tiende al equilibrio. El considerar este precepto nos advierte sobre la posibilidad que algunas fórmulas de conducta puedan caducar mientras otras nuevas pueden aflorar.

Los valores que se ponen en juego con el deporte, aluden a principios fundamentales en la evolución del sujeto, educación y deporte van de la mano.


El deporte supone un ir más allá del juego, ya no se trata de jugar a ser mayores, se trata simbólicamente de la vida misma. Gracias a ello, proporciona un espacio singular donde los chavales pueden elaborar la transición a la vida adulta, consiguiendo una mejor apreciación del esfuerzo, la solidaridad y las reglas sociales.
Tras la actividad física hay una necesidad biológica de movimiento muy general, que es parte del desarrollo y del sistema de conservación del organismo. Es por ello que la falta de ejercicio físico puede producir trastornos orgánicos, como los cardiovasculares, o alteraciones de tipo psíquico, como la ansiedad. Mas cuando nos referimos a los niños y los adolescentes, la importancia del movimiento es todavía mayor, ya que, con él, se construye el esquema y la imagen corporal, elementos estructurantes de la personalidad que nos acompañan durante toda la vida. La inadecuada constitución de estos elementos puede dar lugar a diversos trastornos neuróticos, psicosomáticos o psicóticos.

Deporte y los medios de comunicación

                                                 
El deporte en el mundo actual se ha convertido en algo muy importante para la cultura de masas, como podemos ver en algunos documentales, canciones de música o peliculas de cine que basan su trama en el deporte.

Para los medios de comunicación los deportes se han convertido en un negocio (una industria lucrativa). Lo podemos observar desde dos puntos de vista: la dependencia de los deportes respecto a los medios y la dependencia de los medios respecto a los deportes.
Gracias a la gran evolución de los medios de comunicación y su rápida difusión de noticias los acontecimientos deportivos se ven beneficiados, aunque no fue solo los acontecimientos deportivos los que salieron ganando, sino que los medios de comunicación consiguieran atraer a mucho mas público.

Debido a este afinidad reciproca se consiguieron una gran evolución en los medios con la creación de nuevas secciones, incluir imágenes y con la creación de héroes. La mayor unión de esta relación coincidió con la aparición de la televisión comercial en los años 50.

En los años siguientes después del gran boom de la televisión empezó a comercializarse a través de la publicidad. Además de sacas beneficios las televisiones, los gestores de clubes y federaciones deportivas comercializaron con los derechos de la transmisiones deportivas, por ejemplo nos podemos encontrar juegos olímpicos, mundiales, ligas profesionales.


En la actualidad para las masas populares sería difícil pensar que la televisión no incluye en su programación la retrasmisión de partidos, campeonatos, exhibiciones deportivas, de igual manera que no cabe pensar en la oportunidad universal que ha alcanzado el deporte sin la contribución de la televisión.

Con el paso de los años no solo la televisión a encontrado importancia, sino la radio y periódicos se han fortalecido y mantienen grandes niveles de audiencia, por ejemplo en España es considerado como uno de los países con mayor potencia deportiva en retrasmisión por la radio.

ENOCH: El deporte actualmente hace entender que no es solo competencia o victoria sino para ayudar y apoyar a las demás personas ser solidarios con aquellos que necesiten de ello. << Que sería de una buena victoria sin la honestidad>>.

Sports lately have put an end to recism and also help in the process of world peace.

MAYUMI: Podemos entender que en el trascender de los tiempos el deporte ha ido transformándose en un instrumento de cambio, en la vida de muchas personas, no ayudo solo en lo económico, educativo y social sino también en lo personal. El deporte es un evento de fenómeno global que en muchos casos ha ayudado a solucionar conflictos de diferentes naciones. Sabemos que el deporte comenzó en tiempos donde las personas competían por sus vidas pero hoy en día es practicado en los diferentes países del mundo convirtiendo el deporte en un símbolo de enseñanza de amor, respeto, igualdad, fraternidad, humildad, competencia sana, disciplina y educación.

CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE MODERNO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

El deporte, como fenómeno global, está íntimamente relacionado con el proceso de deportivización social, y a la vez está vinculado a la íntima relación entre las diversas comunidades, culturas, civilizaciones. Muchos de los deportes que surgieron y se practicaron de manera localistas, más tarde adquirieron importancia internacional. Y al contrario, grandes manifestaciones deportivas y con gran arraigo popular, han quedado en la actualidad, en lo anecdótico y restringido.

El deporte moderno se ha creado según Guttman (1978) a partir de siete características que explican el cambio del deporte ritual y folklórico al deporte que tiene como fin ser el único, el mejor, el primero. Estas características son: racionalización, igualdad de oportunidades, organización burocrática, secularismo, especialización, cuantificación y la búsqueda de la marca.

A continuación vamos a exponer algunos puntos de vistas recogidos entre diversos autores, que han estudiado las diversas tendencias que se observan en el deporte contemporáneo. Estas opiniones reflejan un espectro variopinto de influencias y connotaciones diferentes:

La propagación del deporte como exclusivo empeño de la obtención de marcas, diplomas olímpicos, medallas, etc. ha sido testigo de la decadencia de culturas deportivas populares y folclóricas, tanto oriente como en occidente. La repercusión del deporte moderno ha postergado los juegos locales. Tales prácticas no han desaparecido aún, aunque están en vía de hacerlo, en algunas sociedades, la tendencia general es considerarlas como elementos residuales de la cultura del cuerpo (Renson, 1997).

ü  Dado que el deporte moderno ha sido inventado por y para hombres, no debería asombrarnos que el deporte global refleje, una filosofía y confrontación sexista. Además, los círculos del poder (FIFA, UEFA, COI) se mantienen aún masculinizados. El mundo del deporte global es, por tanto, masculinizado y la autoridad y poder están aún en manos de los hombres (Hargreaves, 1994).

ü  Paralelamente con la globalización del deporte moderno, hemos asistido al surgimiento de prácticas que educan al cuerpo. Desde el siglo XIX al XX viene surgiendo una forma deportiva denominada "drill", práctica europea de gimnasia y danza, entrenamiento y educación física. La razón de estas prácticas se encuentra en los cambios ocurridas al final del siglo XX en comportamientos sociales tales como Estudio del Movimiento Humano, Ciencias del Deporte y Estudios Kinesiológicos (Kirk, 1998). Los gobiernos, a través de sus políticas obligatorias de educación física escolar, han jugado un papel muy activo en la globalización del deporte.



ü  El impacto del deporte global no solo ha afectado las formas de vida del hombre de diferentes sociedades sino también del lugar donde habita, a medida que las prácticas deportivas varían desde lo local a lo global, desde la baja a la alta intensidad, de los materiales "naturales" a los sintéticos, tanto el atleta como es espectador se han convertido en consumidores de recursos escasos, que atenían contra el medio ambiente. La necesidad de declarar a los Juegos Olímpicos de Sídney como "juegos ecológicos" destaca los elementos que nos atacan ahora y en el futuro, como parece marcar la tendencia. (Maguire, 2002).

ü  Tanto en la formación como en el desarrollo del deporte global hemos sido testigos de un aumento de las desigualdades dentro de occidente y entre sociedades occidentales y no-occidentales. Aquí surgen cuestiones fundamentales acerca de la lucha de civilizaciones y el poder cultural (Maguire, 1999).

ü  Desde sus formas más incipientes hasta sus manifestaciones más elaboradas del presente, el deporte ha reflejado y reforzado la medicalización, cientifización y racionalización de la expresividad humana. El atleta es visto cada vez más como una máquina eficiente, asociada a una ética del deporte relacionado con la performance "máxima". La lógica actual puede estar llevando al atleta hacia la modificación genética y la coexistencia con el hombre robot (cyborg) (Berryman y Park, 1992; Hoberman, 1992).
 
Estos procedimientos estructurados son el cultivo sobre el cual se propagarán los deportes en el futuro. Todos y cada uno de estos procesos emergentes se caracterizan por elementos de control, cultura y poder. El empuje del deporte moderno, ya sea a través del Movimiento Olímpico, federaciones o de los programas de educación física escolares, ratifican al deporte de élite como el único que tiene reconocimiento a nivel mundial.

Ante tales argumentos se hace necesario respetar la idiosincrasia del deporte popular y sus variadas manifestaciones. El deporte tradicional es parte del legado cultural de cada país.

Nos parece oportuno destacar el papel de la Educación Física como eje dinamizador de la cultura deportiva. Actualmente parece resurgir una nueva corriente de opinión que trata de romper viejos moldes. Hasta hace relativamente poco tiempo, la Educación Física había asumido contenidos y objetivos más propios del deporte rendimiento que el de un modelo formativo, es decir, la Educación Deportiva había reemplazado a la Educación Física.

Nuestra propuesta respalda el desarrollo de un deporte más humanizado y de una Educación Física más apegada a la cultura y las tradiciones. Este movimiento representa una nueva ética que celebra la diversidad y la singularidad de los pueblos, la tarea no parece fácil pero el esfuerzo parece la pena.