![]() |
México, 1968 |
La importancia del
deporte moderno queda relativizada frente al empujo imparable del deporte de
masas y del deporte para todos. Y es que el fenómeno deportivo configura un
complejo entramado cultural perfectamente insertado en la cultura de masas de
las sociedades contemporáneas, con la gran ventaja de su fácil penetración en
el tejido social merced a una mediación comunicativa accesible a las grandes
masas. En este sentido la cultura deportiva y las prácticas que la acompañan se
han universalizado más allá de las nacionalidades, credo y singularidades
culturales.
Los primeros
caballeros ingleses deportistas en el sentido moderno del término, cultivaron
el ideal de la práctica de varios deportes, el deporte se produjo a través de
la especialización y de la creciente dedicación al dominio de una técnica
deportiva concreta. Sin embargo, hay que destacar que en el deporte
contemporáneo se observa a éste respecto dos tendencias contrapuestas: la
continuada especialización del deporte de alta competición, por un lado, y la
búsqueda de nuevos equilibrios personales mediante la práctica de varios
deportes que enriquezcan las actividades de ocio y tiempo libre.
Íntimamente unida a
las dimensiones de racionalización y especialización aparece la burocratización,
como respuesta funcional a la creciente complejidad administrativa y de gestión
de los clubes y de federaciones deportivas, así como de los organismos públicos
relacionados con el deporte. Bien sea para atender las demandas de práctica
deportiva de los amplios segmentos de población que hacen o consumen deporte, o
para organizar la cada vez más numerosas y masivas competiciones deportivas, se
necesitan complejas estructuras burocráticas sin las cuales no se podrían
llevar a término tales actividades.
La combinación de la
tendencia a la cuantificación y el deseo de mejora continua y de triunfo en una
sociedad que todavía no ha establecido límite a estas tendencias, han conducido
al concepto de record “que simboliza el valor intrínseco de una ejecución, y
que trasciende al tiempo y al espacio concretos en que se realiza”. Se trata de
un concepto que es igualmente aplicado al alto rendimiento deportivo como al
comportamiento más modesto y cotidiano del deportista aficionado que se afana,
con un mayor o menor éxito y dedicación, en mejorar su desempeño deportivo.
No resulta exagerado
afirmar que, como consecuencia de las transformaciones que han experimentado
las sociedades contemporáneas el deporte ha pasado a ser el modo de
entretenimiento más conocido universalmente. Un deporte que, como fenómeno
social contemporáneo, no es atribuible a ningún creador o inventor. Como
acontece otros fenómenos sociales complejo, el deporte se ha ido configurando,
como se ha descrito anteriormente, de un modo no planificado como respuesta a
unas circunstancias históricas, las que hicieron posible el nacimiento y
desarrollo de la sociedad urbana industrial, que determinaron a su vez el
contexto socio cultural en el que evoluciono hasta expansionarse por todo el
mundo, como ocurre en la actualidad.
De este modo, el
deporte ha pasado a ser un fenómeno cultural total, pues configura y entreteje
un actuar humano íntimamente unido a otras pautas culturales, de tal forma que
resulta difícil acotar cuando empieza y cuando finaliza el comportamiento
deportivo. Un tipo de comportamiento tan adaptado a las exigencias de la vida,
que ha llegado a convertirse en una pauta de comportamiento cada vez más
relevante en las sociedades modernas, incluso en aquellas que todavía no han
alcanzado el desarrollo social, económico e industrial que caracteriza las
sociedades más avanzadas.
Acotación
Mayumi A.: El deporte es el fenómeno social que se da en masas, este es incluyente ya que cualquier individuo puede practicarlo ya este sano o tenga alguna discapacidad física o mental. El deporte surgió desde hace siglos atrás, anteriormente se practicaba el deporte como una actividad cotidiana y entre esas actividades estaba la caza, la pezca, la carrera de caballos. Hoy en día el deporte como fenómeno provoca sentimientos de competencia, de alegría, de seguridad, de pasión, de entrega, de respeto y de convivencia promoviendo la paz, la unión de las diferentes naciones en otras palabras se podría decir que es un sentimiento compartido que se vive cuando la gente aficionada o practicante se une para verlo, practicarlo o vivirlo.
Enoch: El deporte como fenómeno también tiene sus aportes trascendientes como en la parte conductual ya que ayuda a ser una mejor persona, ser mas activa y ayuna a entender las cosas de otras maneras, se ven mas comunicación, unidad, disciplina y compañerismo.